Organizaciones Campesinas constituyen el Movimiento Social por la Tierra "MST"
- Radio Proletaria
- 2 dic 2015
- 3 Min. de lectura
Por Gabriel Gómez
Foto: Gabriel Gomez

Ciudad de México a 1 de Diciembre de 2015.- En el marco del 104 aniversario de la promulgación del plan de Ayala proclamado por el General Emiliano Zapata el 28 y 29 de noviembre se llevó acabo el Congreso constitutivo del movimiento Social por la Tierra “MST” en el salón de usos múltiples del Sindicato Mexicano de Electricistas “SME”, en la ciudad de México D.F.
Este evento convocado por el Obispo Raúl Vera López, el Frente Autentico del Campo “FAC”, Movimiento de Liberación Nacional “MLN”, a la par de otros procesos como la Constituyente Ciudadana y Popular; con una participación de tres mil delegados de diferentes organizaciones Campesinas –Urbanas de 10 estados país como CIOAC, CODUC, OPEZ-MLN, OCEZ-MLN, UPVA, ANELO, FIOAC, UNTA, CNPA-MLN entre otras aglutinados en los diferentes referente nacionales ya mencionados, dieron vida al Movimiento Social por la Tierra, “MST”.
Entre los invitados en la mesa del presídium se encontraron compañeros de Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Estados Unidos; dando un mensaje de solidaridad y de aliento al nuevo movimiento campesino aglutinado en el MST, México.
Movimiento Campesino Mexicano: Trayectorias y perspectiva.
Nuestro movimiento campesino tiene su raíz histórica en la revolución de 1910, que a partir de la Constitución de 1917 instauró una prolongada reforma agraria como conquista de los ejércitos campesinos de los generales Emiliano Zapata y Francisco Villa, a pesar del triunfo del sector terrateniente liberal en la disputa entre las facciones revolucionarias.
Esta reforma agraria fue tan importante que entrego a 32 mil ejidos y comunidades 103 millones de Hectáreas que es el equivalente al 56% del territorio nacional, constituyéndose una enorme propiedad social y un sujeto campesino con importancia económica, social y política central.
El modelo de desarrollo emanado de la revolución y consolidado durante el cardenismo, llamado de “desarrollo estabilizador” y que estuvo vigente hasta 1982, coexistió y de cierta manera se apoyó en el nuevo sector social agrario, dado que era necesario incrementar la producción agropecuaria con dos objetivos: garantizar la llamada “autosuficiencia alimentaria” y para tranferir recursos del campo para la industrialización del país. Para ello se mantuvo de cierta manera un pacto social que le dio viabilidad a este modelo.
La irrupción del neoliberalismo y sus políticas desde los grupos económicos y el PRI a partir de 1982 implico un cambio radical en el papel del campo, manifestándose en el freno del reparto agrario, un drástico recorte de los recursos destinados a la producción agropecuaria y la exigencia de parte de los organismos financieros internacionales de reformas privatizadoras que se vienen aplicando en distintos ritmos, pero de manera sostenida hasta la fecha. Los momentos más relevantes del neoliberalismo en el campo han sido la reforma al artículo 27 constitucional en 1992, la entrada en vigor del TLCAN en 1994, la reforma a la ley de Aguas Nacionales en 2004, la aprobación de la Reforma Energética en 2013 y 2014, la aprobación de la ley de Bioseguridad en 2004.
A consecuencia del cambio de políticas y modelos económicos, se erosionaron y rompieron el pacto histórico con los campesinos y los elementos que le daban sustento fueron desmantelados y privatizados. A partir de este momento se dan grandes expresiones de descontento social expresiones de descontento social expresadas en distintos momentos, desde las elecciones de 1998, el levantamiento del EZLN en 1994, la movilización del Campo No Aguanta Más en 2003. Con estas expresiones podemos reconocer con facilidad ciertas formas de organización y periodos por los que ha transitado el movimiento campesino mexicano en términos generales.
Es necesario reconstruir la representación del campo, junto con la refundación de la nación. Por ello el MST pretende ser un factor que acompañe a la constituyente ciudadana en la creación de la nueva representación de México.
VIDEO ENTREVISTA MARCOS TELLO CHAVEZ
Comentarios